Ante la reciente polémica suscitada por las críticas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) al Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha emitido un comunicado a través de su página web en el que considera “indecente” vincular la prescripción enfermera con un supuesto riesgo para la seguridad del paciente. Según el CGE, sugerir que las enfermeras podrían “comprometer la seguridad del paciente” por llevar a cabo funciones para las que están formadas y habilitadas por la legislación vigente supone, además de una falta de rigor, un claro menosprecio a la labor de un colectivo profesional esencial en el sistema sanitario.

Experiencia internacional en prescripción enfermera
La prescripción enfermera no es un fenómeno nuevo ni experimental, sino una práctica consolidada en numerosos países de nuestro entorno. El caso más destacado es el del Reino Unido, donde la figura de la nurse prescriber existe desde finales de los años noventa. Según datos del Nursing & Midwifery Council (NMC), en 2022 se estimaba que más de 60.000 enfermeras y matronas acreditadas podían prescribir de manera independiente o suplementaria una amplia gama de medicamentos y productos sanitarios. Numerosos artículos científicos recogidos en publicaciones como Journal of Advanced Nursing o Nurse Prescribing señalan un alto grado de satisfacción en los pacientes, a la par que una mejora de la eficiencia en la atención sanitaria.
En Irlanda y Canadá, el modelo de nurse practitioner ha ganado terreno en la última década. Las enfermeras con esta titulación ejercen funciones avanzadas que incluyen la prescripción, supervisada o autónoma, de ciertos medicamentos y productos sanitarios. En ambos países se han realizado evaluaciones sistemáticas que demuestran no solo la seguridad de la práctica, sino también la optimización de recursos y la reducción de listas de espera en Atención Primaria. Documentos como el publicado por la Canadian Nurses Association (disponible en www.cna-aiic.ca) evidencian que las enfermeras con competencias avanzadas contribuyen de manera eficaz a la cobertura sanitaria, especialmente en zonas rurales o con escasez de médicos.
Situación en España: normativa y experiencias autonómicas.
En España, la prescripción enfermera está sujeta a un marco legal que ha ido perfilándose en los últimos años. El Real Decreto 954/2015 y posteriores modificaciones establecen la competencia de las enfermeras para indicar, usar y autorizar la dispensación de determinados medicamentos y productos sanitarios. Aunque todavía persisten algunas diferencias en cuanto a la implantación según cada comunidad autónoma, existen experiencias exitosas que avalan la pertinencia de esta función.
Por ejemplo, en Andalucía, el programa de prescripción enfermera para material de curas y determinados fármacos no sujetos a receta médica ha mostrado una significativa reducción de la burocracia y un aumento de la satisfacción de los pacientes.

Ventajas para el sistema sanitario
- Agilización de la atención: La prescripción enfermera evita derivaciones innecesarias y largas esperas para el paciente, que a menudo debe regresar a consulta únicamente para que un médico firme lo que la enfermera ya había valorado y recomendado.
- Uso eficiente de recursos: Al liberar la agenda médica de trámites puramente burocráticos, los facultativos pueden dedicar más tiempo a casos complejos y al diagnóstico de nuevas patologías, mejorando la eficiencia global del sistema.
- Continuidad asistencial: Las enfermeras, en contacto estrecho con el paciente, pueden ajustar y supervisar la medicación y los productos sanitarios de forma más directa, ofreciendo un seguimiento personalizado y basado en la evidencia.
- Seguridad y evidencia científica: Diversos estudios, tanto nacionales como internacionales, confirman que la prescripción enfermera presenta tasas muy bajas de errores y un alto grado de satisfacción en pacientes, ya que se basa en guías clínicas y protocolos avalados por la comunidad científica.
Formación y garantías de calidad
Un elemento esencial que garantiza la seguridad en la prescripción enfermera es la formación universitaria y especializada de este colectivo, que está capacitado para desempeñar funciones cada vez más complejas dentro de un marco legal que las respalda. Además, existen protocolos y guías de práctica clínica elaborados conjuntamente por diferentes profesionales sanitarios, lo que asegura una visión multidisciplinar y rigurosa en la toma de decisiones.
En España, el Ministerio de Sanidad (cuya web es www.sanidad.gob.es) ha publicado documentos que recogen las competencias y la formación necesaria para la adecuada indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos por parte de las enfermeras. Estos documentos son esenciales para dotar de soporte legal y respaldo científico a la práctica enfermera.
La postura del Consejo General de Enfermería está avalada no solo por la legislación vigente y la creciente evidencia científica, sino también por la realidad que se vive en otros países donde la prescripción enfermera ha conseguido mejorar sustancialmente el acceso a la atención sanitaria y la calidad de los cuidados. Calificar de “peligro” la prescripción enfermera carece de fundamento y contribuye a perpetuar visiones corporativistas que se alejan de la tendencia general hacia una Sanidad más moderna, integral y orientada al paciente.
La prescripción enfermera representa un paso natural y necesario para optimizar el sistema de salud, siempre con la máxima garantía de seguridad y eficiencia.
La farmacología no pertenece a una profesión, pertenece a la salud. Y por ello, debe ser compartida con responsabilidad por todos aquellos profesionales con formación y competencia para utilizarla en beneficio de las personas. Limitar su acceso es poner barreras innecesarias a la atención segura, eficiente y humana.
Desde estas líneas, reiteramos nuestro pleno respaldo al comunicado del CGE y a la defensa de la dignidad y el prestigio de la profesión enfermera, convencidos de que la unidad y el reconocimiento de sus competencias redundan en beneficio de toda la sociedad.


1 comentario en “Prescripción enfermera: Avanzando hacia un Sistema Sanitario más eficiente y seguro””
Totalmente de acuerdo, un articulo completo y con mucho rigor, así trabajamos las enfermeras.