Golpe de calor: el enemigo invisible en veranos abrasadores

Introducción


Clasificación y Presentación Clínica


Hombre mayor haciendo deporte al sol que se marea

Síntomas

Fisiopatología


La temperatura corporal normal es de aproximadamente 37°C, regulada por el hipotálamo anterior, que ajusta la temperatura a través de respuestas mediadas por la piel (sudoración, vasodilatación) y el sistema cardiovascular. Cuando la temperatura ambiental se aproxima a la corporal, estos mecanismos se vuelven ineficaces.

  • Desbalance Térmico: El golpe de calor comienza cuando la pérdida de calor no puede compensar la ganancia, llevando a un aumento sostenido de la temperatura central.
  • Respuesta Inflamatoria: Se activa una cascada inflamatoria con liberación de citocinas proinflamatorias (IL-1, IL-6, TNFα) y proteínas de choque térmico, generando una respuesta similar al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS).
  • Fallo Multiorgánico: La hipertermia prolongada y el estrés oxidativo conducen a daño celular, disfunción de órganos (cerebro, hígado, riñones) y, eventualmente, fallo multiorgánico.

Diagnóstico


El diagnóstico del golpe de calor es clínico y se basa en la tríada clásica de hipertermia, alteraciones neurológicas y exposición a condiciones ambientales extremas o esfuerzo físico intenso.

  • Hipertermia: Temperatura corporal central >40°C.
  • Alteraciones Neurológicas: Desde confusión y comportamiento inapropiado hasta delirio, encefalopatía y coma.
  • Historia Clínica: Exposición a altas temperaturas o actividades físicas extenuantes.
  • Manifestaciones Clínicas: Piel caliente y seca, ausencia de sudoración, signos de deshidratación, taquicardia.

Para evaluar las complicaciones y confirmar el diagnóstico, se deben realizar pruebas complementarias:

  • Electrolitos Séricos, Urea y Creatinina: Para evaluar la función renal.
  • Hemograma Completo: Para identificar signos de infección o inflamación.
  • Gases Arteriales: Para evaluar el equilibrio ácido-base.
  • Pruebas de Función Hepática: Para detectar daño hepático.
  • Electrocardiograma: Taquicardia sinusal y prolongación del intervalo QT son comunes.
  • Otras Pruebas: Creatina fosfoquinasa y lactato deshidrogenasa para detectar rabdomiólisis.

Tratamiento de Urgencia


El tratamiento del golpe de calor requiere una intervención rápida y eficaz, centrada en el enfriamiento rápido y el soporte vital multiorgánico.

Enfriamiento Rápido

La supervivencia del paciente está estrechamente relacionada con la rapidez del enfriamiento. Se deben utilizar las siguientes técnicas:

  • Métodos de Evaporación: Retirar la ropa del paciente, rociarlo con agua y ventilar continuamente.
  • Compresas de Hielo: Aplicar en axilas, cuello e ingles.
  • Inmersión en Agua Helada: Considerada la modalidad más eficaz, especialmente en el golpe de calor por esfuerzo. Sumergir al paciente hasta el cuello en agua helada, monitoreando constantemente la temperatura para evitar hipotermia.

Soporte Vital Multiorgánico

Dada la afectación multiorgánica, se deben tomar medidas de soporte vital:

  • Hidratación y Manejo Hemodinámico: Administrar líquidos intravenosos (solución salina al 0.9% o lactato de Ringer) monitorizando presión arterial, frecuencia cardíaca y diuresis.
  • Soporte Respiratorio: Administrar oxígeno suplementario para mantener saturación >90%. Considerar intubación orotraqueal si es necesario.
  • Manejo de Convulsiones: Administrar 10 mg de diazepam, repetir si es necesario.
  • Soporte Hepático y Renal: Monitorizar las transaminasas y la función renal. Considerar hemodiálisis en casos de insuficiencia renal severa.

Complicaciones y Monitorización

Las complicaciones incluyen:

  • Disfunción Hepática: Puede llevar a insuficiencia hepática fulminante. Monitorizar transaminasas y considerar trasplante en casos severos.
  • Rabdomiólisis: Monitorizar CPK y mantener diuresis adecuada. Considerar hemodiálisis si es necesario.
  • Coagulopatías: Monitorizar parámetros de coagulación y considerar transfusión de plasma fresco congelado y plaquetas si hay sangrado activo.
Pasos a seguir en caso de golpe de calor

Conclusión:


El golpe de calor es una emergencia médica que requiere intervención inmediata y eficaz para prevenir la alta mortalidad y las secuelas a largo plazo. El personal sanitario debe estar preparado para reconocer los síntomas tempranos, realizar un diagnóstico rápido y aplicar un tratamiento agresivo de enfriamiento y soporte vital multiorgánico. Con el aumento de las temperaturas globales, la preparación y respuesta ante el golpe de calor es crucial para salvar vidas y reducir el impacto de esta grave condición.

Carrito de compra
Scroll al inicio