Arritmias en el entorno extrahospitalario: la experiencia del SUMMA 112

Publicado en la CiberRevista de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE)

La atención a pacientes con arritmias cardiacas no solo ocurre dentro del hospital. De hecho, un número significativo de estos casos llega a los Servicios de Urgencias y Emergencias a través de llamadas al 112, lo que convierte a los profesionales extrahospitalarios en una pieza fundamental para el diagnóstico y la instauración de un tratamiento oportuno. En el último número de nuestra CiberRevista, un grupo de profesionales pertenecientes a la Comisión de Arritmias del SUMMA 112 comparte los resultados de su reciente estudio sobre la identificación y manejo de estas afecciones, ofreciendo una mirada detallada a la práctica asistencial y subrayando áreas de mejora.

Motivación del estudio

En el ámbito de la Comunidad de Madrid, la demanda de atención urgente por arritmias o palpitaciones supone aproximadamente el 1% de las llamadas recibidas al 112. ¡Estamos hablando de entre 12.000 y 13.000 asistencias anuales! A pesar de tratarse de una cifra significativa, aún persisten carencias en la correcta identificación y tratamiento inicial de las arritmias por parte de algunos profesionales.

Para saber en qué punto exacto se encontraba su propio servicio, el SUMMA 112 ya había hecho un primer análisis en 2017. Ahora, cinco años después —con una pandemia de por medio—, los autores repiten el estudio para evaluar la evolución y conocer qué medidas formativas han funcionado, cuáles no han podido llevarse a cabo y qué queda aún por mejorar.

Cómo se realizó el análisis

  1. Selección de historias clínicas:
  • Se revisaron de forma anónima 1.000 informes correspondientes al primer semestre de 2021.
  • Se buscaba que todas presentaran un diagnóstico final de arritmia (según códigos CIE-9 MC).

2. Recogida de datos:

  • Edad, sexo y antecedentes del paciente (factores de riesgo cardiovascular, tratamientos crónicos…).
  • Clínica y exploración física inicial (palpitaciones, dolor torácico, disnea, auscultación cardiaca y pulmonar, constantes vitales).
  • Datos sobre el electrocardiograma: diagnóstico emitido por el profesional y su verificación a través del registro digital del ECG.
  • Manejo asistencial: fármacos administrados, uso de cardioversión eléctrica o marcapasos, y destino final (alta in situ o traslado hospitalario)..

3. Análisis comparativo:

  • Se compararon los hallazgos con los del estudio llevado a cabo en 2017, para valorar los cambios en la adherencia a guías y la evolución de la práctica clínica.

Hallazgos principales

  • Perfil del paciente:
    • Predomina la mujer mayor de 60 años, con antecedentes de hipertensión arterial y episodios previos de arritmia.
    • La fibrilación auricular sigue siendo la arritmia más frecuente, seguida de la taquicardia supraventricular y el flutter auricular.
    • Aun así, se encontraron pacientes de todas las edades (9-100 años), lo que pone de manifiesto la necesidad de que todo profesional (independientemente del recurso asistencial al que pertenezca) sea capaz de reconocer los distintos patrones electrocardiográficos.
  • Precisión diagnóstica:
    • Se constató una mejora ligera respecto a 2017, pero aún se encontró un 20% de errores o discrepancias al comparar el diagnóstico del facultativo con la confirmación a partir del registro digital de ECG. Esto evidencia que hace falta continuar trabajando en la formación y práctica en interpretación electrocardiográfica.
  • Tratamiento administrado:
    • Llamó la atención el elevado porcentaje (57%) de casos en que no constaba ningún tratamiento antiarrítmico específico. Entre los fármacos más empleados destacaron los betabloqueantes y la adenosina, muy por detrás de la no administración de ninguna medicación.
    • El uso de terapias eléctricas (cardioversión o marcapasos transcutáneo) fue escaso, pero suficiente para dejar patente que en ocasiones se requiere un abordaje avanzado, especialmente en arritmias de riesgo vital.
  • Destino del paciente:
    • Un 80% de las personas atendidas fueron trasladadas al hospital, en su mayoría en ambulancias de soporte vital básico o avanzado.
    • Un 16,7% de casos se resolvió con alta in situ, lo que indica que en un número significativo de episodios fue posible estabilizar y tranquilizar al paciente en el propio lugar de la asistencia.
  • Comparación con 2017:
    • Aumento de la detección de arritmias (se diagnostican más casos correctamente), pero se mantiene un margen de error relevante.
    • Mayor asignación de recursos avanzados (UME/SVAE y VIR), que pone de manifiesto el esfuerzo por atender las arritmias con personal más especializado.
    • Persiste la deficiencia de registro de datos clínicos y la ausencia de reflejar en la historia aspectos tan importantes como la medicación administrada o las constantes vitales.

Retos y propuestas de mejora

Los autores insisten en que, si bien se han dado pasos positivos, el SUMMA 112 —y en general todos los servicios de urgencias extrahospitalarias— debe seguir fomentando la formación específica en arritmias. Para ello, la Comisión de Arritmias propone:

  1. Cursos y talleres de ECG (básico y avanzado).
  2. Formación en el uso de terapias eléctricas (cardioversión y marcapasos transcutáneo), crucial en arritmias inestables.
  3. Sesiones clínicas monográficas que permitan revisar casos reales y favorezcan la discusión multidisciplinar.
  4. Revisión de la historia clínica: insistir en la importancia de un registro detallado y completo, tanto para la calidad asistencial como para las implicaciones legales.
  5. Implantación de estas actividades formativas como obligatorias cada cierto tiempo, de forma similar a lo que ocurre con otras competencias como la RCP avanzada..

¿Por qué leer el artículo completo?

El trabajo ofrece una visión global del día a día en la atención prehospitalaria de las arritmias. Sus conclusiones no solo son un referente para el SUMMA 112, sino también para todo profesional de Urgencias y Emergencias que quiera entender mejor:

  • La frecuencia real de estas patologías en el entorno extrahospitalario.
  • Los principales desafíos en diagnóstico y tratamiento.
  • La importancia de la calidad de los registros clínicos.
  • Las líneas de mejora formativas y organizativas que pueden llevarse a cabo a nivel institucional.

Además, sus tablas y gráficos permiten un análisis detallado de la población atendida, la efectividad del diagnóstico y las vías terapéuticas utilizadas. Es un recurso excelente tanto para quienes empiezan en este ámbito como para quienes buscan perfeccionar sus conocimientos y optimizar su práctica asistencial.

En definitiva, si deseas profundizar en cómo se detectan y manejan las arritmias fuera del hospital y conocer las iniciativas que pueden marcar la diferencia en la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes, no te pierdas este estudio completo publicado en la CiberRevista (Año XXVI; número 73; enero-febrero 2025, pp. 58-69).

¡Te invitamos a leerlo y a compartirlo! Juntos podemos seguir mejorando la atención extrahospitalaria y la calidad asistencial que ofrecemos a la ciudadanía.ecopilación de datos debe realizarse de forma sistemática y siguiendo los protocolos establecidos. Este es uno de los pasos más importantes, ya que garantiza que los resultados sean válidos y confiables.

1 comentario en “Arritmias en el entorno extrahospitalario: la experiencia del SUMMA 112”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio