¿Qué es la Cardioversión?
La cardioversión es un procedimiento utilizado para corregir ritmos cardíacos anormales, tales como la fibrilación auricular (FA), el flutter auricular o las taquicardias ventriculares. Dependiendo de cómo se lleve a cabo, existen dos tipos principales:
- Cardioversión Farmacológica (CVF): Se realiza mediante la administración de medicamentos antiarrítmicos.
- Cardioversión Eléctrica (CVE): Utiliza una descarga eléctrica sincronizada con el ciclo cardíaco para revertir la arritmia.

Cardioversión Farmacológica (CVF)
La cardioversión farmacológica es el tratamiento inicial de elección en algunas arritmias, como las taquicardias supraventriculares o en pacientes con fibrilación auricular reciente. Los fármacos antiarrítmicos como la adenosina, amiodarona, sotalol o propafenona, pueden ser suficientes para restaurar el ritmo sinusal sin necesidad de intervención eléctrica. Esta técnica es menos invasiva, pero no siempre es efectiva, especialmente en pacientes con arritmias persistentes o recurrentes.
Los antiarrítmicos deben administrarse bajo una estricta monitorización, ya que su uso puede provocar efectos adversos graves, como bradicardias o nuevas arritmias.

Cardioversión Eléctrica (CVE)
La cardioversión eléctrica consiste en la aplicación de una descarga de corriente eléctrica que interrumpe la actividad eléctrica anormal del corazón, permitiendo que el nodo sinusal recupere el control del ritmo cardíaco. Esta técnica se puede realizar de dos maneras:
- CVE Interna o Intracardíaca: La descarga eléctrica se administra directamente sobre el corazón durante una cirugía cardíaca o a través de dispositivos implantados, como desfibriladores automáticos implantables (DAI).
- CVE Externa o Transtorácica: Es el método estándar en la práctica clínica. Se aplica una corriente eléctrica a través de la pared torácica mediante palas o electrodos adhesivos colocados estratégicamente sobre la piel del paciente.

Técnica de Cardioversión Eléctrica (CVE)
Material y Equipo Necesario
La técnica de cardioversión eléctrica se basa en principios similares a la desfibrilación, pero con la diferencia clave de que la descarga eléctrica se sincroniza con la onda R del electrocardiograma (ECG) para evitar la fase de repolarización ventricular (onda T), lo que podría inducir una arritmia más grave como la fibrilación ventricular.
Para realizar una CVE externa, es esencial contar con el siguiente equipo:
Desfibrilador Bifásico o Monofásico: Aunque los desfibriladores bifásicos son los más recomendados por su mayor eficacia y menores riesgos de quemaduras cutáneas, los monofásicos también se pueden usar si es necesario.
Electrodos Autoadhesivos o Palas Metálicas: Los electrodos autoadhesivos son preferibles por ser más seguros y eficaces, especialmente con desfibriladores bifásicos.
Fármacos Sedantes y Analgésicos: La CVE es un procedimiento doloroso, por lo que se recomienda administrar sedación y analgesia



Procedimiento de la Cardioversión Eléctrica
Preparación del Paciente
- Posición del Paciente: El paciente debe colocarse en decúbito supino, sin ropa en la parte superior del cuerpo.
- Monitorización: Se conectan los electrodos de monitorización al desfibrilador, seleccionando la derivación del ECG que muestre la onda R más clara.
- Sedación: Debido al dolor y al impacto psicológico de la descarga, es esencial administrar sedación profunda y analgesia. Los fármacos comúnmente utilizados son el midazolam, propofol o etomidato.
- Comprobaciones Preliminares:
- Confirmar la persistencia de la arritmia mediante un ECG.
- Asegurarse de que el paciente está bien sedado antes de la descarga.
- Activar el modo sincrónico del desfibrilador (SINC).
Aplicación de la Descarga
- Selección de Energía: La cantidad de energía depende del tipo de arritmia y del desfibrilador utilizado (ver tabla de energía más adelante). Para la fibrilación auricular, se recomiendan entre 120 y 150 Julios en dispositivos bifásicos.
- Posicionamiento de los Electrodos: Los electrodos se colocan en dos posiciones estándar: anterolateral o anteroposterior. Algunos estudios sugieren que la posición anteroposterior puede ser más efectiva en algunos pacientes.
- Descarga Sincronizada: Se verifica que el desfibrilador detecta correctamente el complejo QRS (onda R) antes de administrar la descarga, presionando el botón de descarga o ambas palas simultáneamente si se están utilizando.
- Evaluación Post Descarga: Tras la descarga, se verifica el ritmo cardíaco del paciente. Si la arritmia persiste, se repite la descarga a una energía superior, con un máximo de tres intentos.

Energías Recomendadas en la Cardioversión Eléctrica
Fibrilación Auricular (FA) | 200 | 120-150 |
Flutter Auricular / TPSV | 100 | 70-120 |
Taquicardia Ventricular con Pulso | 200 | 120-150 |
Cuidados de Enfermería en la Cardioversión
El personal de enfermería desempeña un papel crucial en la preparación, ejecución y seguimiento de la cardioversión eléctrica. Los cuidados de enfermería se dividen en tres fases: antes, durante y después del procedimiento.
Cuidados Antes de la Cardioversión
- Educación al Paciente: Explicar el procedimiento, sus riesgos y beneficios. Resolver las dudas que el paciente pueda tener.
- Consentimiento Informado: Asegurarse de que el paciente ha firmado el consentimiento.
- Preparación Física:
- Canalización de una vía venosa.
- Retirar prótesis dentales, joyas y otros objetos metálicos.
- Comprobar que el paciente está en ayunas (mínimo 6 horas).
- Evaluación Previa:
- Registro del ECG y constantes vitales basales.
- Revisión de analítica reciente, especialmente niveles de INR (debe estar entre 2 y 3) para garantizar una adecuada anticoagulación.
- Comprobación de posibles alergias a medicamentos.
Cuidados Durante la Cardioversión
- Monitorización Continua: Vigilar los signos vitales, el ritmo cardíaco y la saturación de oxígeno del paciente durante todo el procedimiento.
- Posicionamiento de los Electrodos: Colocar los electrodos en la posición adecuada (anterolateral o anteroposterior).
- Sedación y Oxigenoterapia: Administrar oxígeno al 50% antes de la sedación. Comprobar la profundidad de la sedación antes de aplicar la descarga.
- Aplicación de la Descarga:
- Verificar el modo sincrónico del desfibrilador.
- Seleccionar la energía adecuada.
- Alejar cualquier fuente de oxígeno antes de administrar la descarga.
- Aplicar la descarga, asegurándose de que nadie está en contacto con el paciente.

Cuidados Después de la Cardioversión
- Vigilancia Post-Procedimiento: Continuar con la monitorización del paciente hasta que despierte y su respiración sea adecuada.
- Control del Ritmo Cardíaco: Realizar un ECG tras la cardioversión para verificar la reversión a ritmo sinusal.
- Tratamiento de Complicaciones: Si se producen quemaduras cutáneas, aplicar sulfadiazina de plata. Estar atentos a posibles arritmias, tromboembolismos o reacciones adversas a la sedación.
- Recomendaciones al Alta: Instruir al paciente sobre los cuidados post-procedimiento, como evitar el consumo de alcohol y excitantes (café, té, tabaco), y la importancia de continuar con el tratamiento anticoagulante prescrito.
Complicaciones Potenciales
Aunque la cardioversión es un procedimiento seguro, existen complicaciones que el equipo sanitario debe prever:
- Arritmias: La sincronización incorrecta o el desequilibrio electrolítico pueden provocar arritmias graves.
- Tromboembolismo: Aunque es raro, existe el riesgo de embolia sistémica, sobre todo en pacientes con fibrilación auricular sin adecuada anticoagulación.
- Quemaduras Cutáneas: Relacionadas con una técnica inadecuada o el uso incorrecto de los electrodos.
- Reacciones a la Sedación: Hipotensión, hipoxemia, o bradicardias severas.
Conclusión
La cardioversión es una técnica clave para el tratamiento de arritmias cardíacas, y su éxito depende tanto de la habilidad técnica del equipo sanitario como del control de factores individuales del paciente. El papel del personal de enfermería es crucial en todas las etapas del procedimiento, desde la preparación del paciente hasta su recuperación y seguimiento. Una correcta preparación y monitorización pueden minimizar los riesgos y maximizar los beneficios del procedimiento.