📖 CiberRevista

Revista de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

Normas de publicación - CiberRevista

1. Presentación general

CiberRevista es una publicación científica digital editada por la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE). Su objetivo principal es difundir el conocimiento y la evidencia científica generada en el ámbito de la enfermería de Urgencias y Emergencias.


La revista está dirigida a profesionales de la salud, especialmente del entorno enfermero, tanto hospitalario como extrahospitalario. Tiene carácter abierto y gratuito, y acepta contribuciones originales, revisiones, casos clínicos y otros formatos de interés científico o profesional.


CiberRevista se publica con una periodicidad bimensual, y sus contenidos están disponibles en acceso abierto a través del sitio web oficial de la SEEUE.

2. Tipos de artículos aceptados

📚 CiberRevista acepta una variedad de formatos científicos y profesionales, siempre que estén relacionados con la Enfermería de Urgencias y Emergencias. Los tipos de artículos admitidos son los siguientes:

 

Artículos originales:

Investigaciones clínicas, experimentales o descriptivas sobre temas relevantes.

Estructura esperada: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión

Casos clínicos:

Descripción detallada y análisis crítico de uno o varios casos asistenciales reales

Estructura: Introducción, Presentación del caso, Discusión.

Investigaciones clínicas, experimentales o descriptivas sobre temas relevantes.

Estructura esperada: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión

Revisiones bibliográficas:

Revisión sistemática, narrativa o metasíntesis sobre un tema concreto.

Las revisiones sistemáticas deben seguir, preferiblemente, las recomendaciones de la guía PRISMA  y adjuntar el diagrama de flujo correspondiente. 

Reseñas de libros o recursos:

Análisis crítico y argumentado de obras científicas recientes relacionadas con la profesión.

Cartas al director: 

Opiniones, aclaraciones o aportes breves sobre artículos previamente publicados o temas de actualidad sanitaria.

Colaboraciones especiales:

Contribuciones por encargo del Comité Editorial o propuestas espontáneas que, por su calidad, sean consideradas de interés para la revista. 

3. Requisitos de envío

✉️ Los autores que deseen publicar en CiberRevista deberán seguir cuidadosamente estas instrucciones. Solo se evaluarán manuscritos que cumplan con todos los criterios formales y técnicos:

📄 Formato general del documento:

  • Archivo en formato Microsoft Word (.doc o .docx).

  • Tamaño de página: DIN-A4, márgenes estándar.

  • Fuente: Times New Roman, tamaño 12, interlineado doble.

  • Texto justificado, sin tabulaciones manuales.

👤Datos de autoría:

  • Título del artículo en español (y opcionalmente en inglés)

  • Nombre completo de los autores (máx. 6 firmantes)

  • Afiliación institucional, ciudad y país

  • Dirección de correo electrónico de contacto

  • Identificador ORCID (recomendado)

📝 Resumen y palabras clave:

  • Resumen estructurado de máximo 300 palabras

  • Entre 3 y 10 palabras clave, separadas por punto y coma

  • Recomendación: usar términos del DeCS/MeSH*

*Las palabras clave deben seleccionarse preferentemente de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) o del Medical Subject Headings (MeSH), disponibles en sus sitios oficiales.

📊 Tablas, figuras y anexos: 

 

  • Incluir en archivos separados (no incrustados en el Word)

  • Formatos aceptados: .JPG, .PNG o .TIFF (mín. 300 ppp de resolución)

  • Cada elemento debe tener título y fuente

📚 Referencias bibliográficas:

  • Estilo de citación: Normas de Vancouver

  • Referencias numeradas por orden de aparición

  • Incluir DOI o enlace cuando sea posible

  • Mínimo 5 referencias en originales; máximo 100 en revisiones

4. Normas específicas por tipo de artículo

🟩 Artículos originales de investigación

Los artículos originales presentan resultados inéditos de investigaciones observacionales, experimentales, cualitativas o teóricas.

 

Estructura obligatoria:

  • Introducción

  • Material y métodos

  • Resultados

  • Discusión

Formato:

  • Extensión: entre 3.000 y 3.500 palabras (18.000 caracteres aprox.)

  • Letra: Times New Roman, 12 pt, doble espacio, formato DIN A4

  • Resumen: máximo 300 palabras

  • Referencias: entre 5 y 30, numeradas según aparición en el texto

  • Autores: hasta 6 principales (se permite et al. para los no principales)

  • Tablas/figuras: máximo 8, enviar en archivos aparte con 300 ppp de resolución

Estilo:

  • Cursivas para énfasis

  • Comillas + cursiva para citas

  • Negrita solo en epígrafes o conceptos destacados

🟩 Casos clínicos

Relato detallado y reflexivo de un caso clínico relevante por su complejidad, rareza o valor formativo.

 

Estructura:

  • Introducción

  • Descripción del caso

  • Discusión

Formato:

  • Extensión: entre 2.000 y 2.500 palabras (15.000 caracteres aprox.)

  • Resumen: máximo 250 palabras

  • Referencias: entre 5 y 20

  • Autores: hasta 10 principales

  • Máximo de 8 tablas o figuras (formato .jpg, .tiff, etc., en 300 ppp)

🟩 Revisiones sistemáticas.

Artículos que revisan y analizan literatura científica reciente, incluyendo metaanálisis o metasíntesis. No se aceptan revisiones narrativas.

 

Estructura recomendada (modelo IMRAD):

  • Introducción

  • Métodos

  • Resultados

  • Discusión

Formato:

  • Extensión: entre 4.000 y 5.000 palabras (hasta 40.000 caracteres)

  • Resumen: máximo 350 palabras

  • Referencias: hasta 100, siguiendo las normas PRISMA

  • Autores: hasta 6 principales

  • Máximo 12 elementos gráficos (tablas, figuras, etc.)

🟩 Comunicaciones breves/ Imágenes médicas /Historia de la medicina

Textos de extensión reducida con contenido relevante o visual.

 

Comunicaciones breves e historia:

  • Extensión flexible

  • Hasta 30 referencias

  • Hasta 6 autores

Imágenes médicas:

  • Debe incluir título, autoría, y descripción

  • Enviar imagen con calidad (300 ppp)

🟩 Artículos especiales / colaboraciones.

Solicitados por el comité editorial o enviados espontáneamente tras consulta.

 

Formato:

  • Extensión: 3.000–3.500 palabras (20.000 caracteres)

  • Resumen: máximo 350 palabras

  • Referencias: entre 10 y 35

  • Autores: hasta 4 principales

  • Máximo 10 elementos gráficos

🟩 Reseñas

Análisis argumentado de libros científico-técnicos o literatura sanitaria.

 

Contenido sugerido:

  • Ficha técnica

  • Biografía del autor

  • Resumen personal

  • Temática y estructura

  • Valoración crítica

  • Citas y conclusión

Formato:

  • Extensión: entre 1.500 y 2.000 palabras (10.000 caracteres)

  • Imágenes: hasta 5

  • Referencias: hasta 15

🟩 Cartas al director

Opiniones, sugerencias o críticas sobre contenidos publicados o temas relevantes.

 

Formato:

  • Extensión: entre 750 y 1.200 palabras (2.500 caracteres)

  • Referencias: hasta 6

  • Gráficos/tablas: hasta 1

  • Firmantes: solo 1 autor

5. Requisitos técnicos para los manuscritos.

Estos requisitos aplican a todos los tipos de artículos enviados a la CiberRevista:

📄 Formato del documento

  • Formato DIN-A4, a doble espacio.

  • Fuente Times New Roman, tamaño 12 pt.

  • El recuento de palabras excluye: portada, resumen, agradecimientos, referencias, tablas y figuras.

  • Debe enviarse en archivo Word o compatible.

🖼️ Tablas, figuras e imágenes.

  • Se admiten entre 8 y 12 elementos gráficos (según tipo de artículo).

  • Enviar en archivos separados del texto principal.

  • Formatos permitidos: .jpg, .tiff, .png, .excell, .ppt, etc.

  • Resolución mínima: 300 PPP (píxeles por pulgada).

  • Deben ser nítidos y legibles, sin pixelación.

  • Cada imagen debe tener su leyenda identificativa (ej. Figura 1, Tabla 1).

  • Si alguna imagen es deliberadamente pixelada, se debe indicarlo en el pie.

🔐 Protección de datos

  • Es obligatorio enviar autorización por protección de datos para imágenes de personas o datos clínicos identificables.

  • No se publicarán elementos sin garantía de cumplimiento ético y legal.

✏️ Estilo de escritura

  • Usar cursivas para destacar contenido.

  • Para citas, emplear comillas y cursiva.

  • Negrita solo para epígrafes o títulos internos.

  • Las referencias deben ir numeradas con números arábigos entre paréntesis y pegadas a la palabra anterior.

🌐 Referencias bibliográficas.

  • Deben seguir las Normas de Vancouver.

  • Numeradas según su orden de aparición.

  • Si es una fuente digital, incluir la URL y fecha de consulta.

  • En revisiones, seguir también los criterios de PRISMA si corresponde.

6. Principios éticos de publicación

La CiberRevista, como órgano científico de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), se rige por los más altos estándares éticos en todas sus publicaciones. Estos principios se aplican a autores, revisores, editores y cualquier persona vinculada al proceso editorial.

⚖️ Compromiso ético y legal

  • Se respetan los códigos y normativas vigentes, tanto nacionales como internacionales.

  • Se reconocen como marcos de referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Española.

🧍‍♀️🧍‍♂️ Respeto a la dignidad y a los derechos

  • Toda relación con personas (autores, pacientes, colaboradores) se basa en el respeto, la dignidad y la confidencialidad.

  • La información utilizada en los trabajos requerirá el consentimiento informado, cuando corresponda.

🫱🏽‍🫲🏼 Objetividad y responsabilidad.

  • El análisis y evaluación de manuscritos se hará con objetividad, imparcialidad y responsabilidad.

  • Los resultados y conclusiones deben estar respaldados por evidencias verificables.

🔍 Transparencia y conflictos de interés.

  • Se deberán declarar todos los posibles conflictos de interés, tanto personales como institucionales, para garantizar la integridad científica.

🚫 Independencia editorial.

  • Ningún miembro del equipo editorial se verá influenciado por intereses económicos o externos.

  • Las decisiones editoriales se toman de forma autónoma y profesional.

7. Glosario o recursos recomendados

Para una adecuada normalización de las palabras clave utilizadas en los artículos, se recomienda el uso de vocabularios controlados reconocidos internacionalmente. Estos recursos ayudan a mejorar la visibilidad, la indexación y la coherencia científica de los trabajos publicados.

📚 Términos sugeridos,

os autores deben utilizar preferentemente términos incluidos en los siguientes recursos:

  • DeCS – Descriptores en Ciencias de la Salud
    Recurso multilingüe de BIREME/OPS/OMS utilizado en el ámbito iberoamericano para describir temas de salud, enfermería, emergencias, etc.
    🌐 https://decs.bvsalud.org/es/

  • MeSH – Medical Subject Headings
    Tesauro en inglés desarrollado por la National Library of Medicine (NLM), ampliamente utilizado para la indexación en bases de datos biomédicas.
    🌐 https://meshb.nlm.nih.gov/search

📝 Recomendación editorial

  • Incluir entre 3 y 10 palabras clave al final del resumen.

  • Verificar que los descriptores seleccionados están correctamente escritos y reflejan el contenido del artículo.

  • Para artículos en inglés, se recomienda el uso exclusivo del MeSH.

Carrito de compra
Scroll al inicio

No te pierdas nuestro Congreso Nacional

¡Nos vemos en Toledo!