Todas las épocas y números anteriores
Consulta fácilmente cualquier artículo publicado

5º ÉPOCA
Año 2025
Nº 73. Enero-Febrero 2025
- Comité Editorial
- Sumario
- Editorial
- Nombre clave: Alberto López Ballesteros Director Gerente de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS) SESCAM
- La evolución de los recursos de soporte vital avanzado con enfermería (SVAe) en los diferentes Sistemas de emergencias de las comunidades autónomas en España.
- El ABC de los cuidados en la intervención de emergencias por crisis suicida.
- Competencia enfermera en la interpretación electrocardiográfica de las arritmias cardiacas. Una revisión bibliográfica.
- La Simulación Clínica como base de la Formación en la Emergencia.
- Identificación y manejo de las arritmias en el SUMMA 112.
- Excelencia en el servicio de enfermería: Indicadores clínicos para la evaluación de la Calidad
en la Atención Sanitaria Urgente Extrahospitalaria - Terminología de Consenso: Triaje.
- Reseña de un libro: Dejar de Sufrir o dejar de vivir, la dualidad del Suicidio.
Año 2024
Nº 72. Noviembre-Diciembre
- Sumario
- Editorial: La autonomía de los profesionales de enfermería en los servicios de urgencias y emergenciass los ámbitos de urgencias, un profesional especialista, garante de calidad, seguridad y responsabilidad
- Nombre clave:Teniente Coronel Enfermero Alicia Moreno Moreno Jefe de Enfermería de la Unidad Militar de Emergencias (UME)
- Metodología para la resolución de dilemas éticos en las actuaciones de enfermería de urgencias (método DOER)
- Prevención de la infección meníngea en pacientes con válvula de derivación ventrículo – peritoneal, revisión sistemática.
- Implantación de un plan de mejora en la atención a personas mayores en un servicio de urgencias hospitalario: Acreditación GEDA.
- Metodología para la Evaluación Inicial del Paciente en situación de Emergencias: Revisión sistemática.
- Indicadores clínicos para la evaluación de la Calidad en la Atención Sanitaria Urgente Intrahospitalaria.
- Nomenclatura en urgencias y emergencias: Terminología de consenso: La prescripción enfermera en urgencias.
- Reseña: Tetralogía: Batallas de una ambulancia (1-2-3-4) por Ricardo Delgado Sánchez.
Nº 71. Septiembre-Octubre 2024
- Sumario
- Editorial: En todos los ámbitos de urgencias, un profesional especialista, garante de calidad, seguridad y responsabilidad
- Nombre clave: Presentamos a la UESCE
- El transporte sanitario: pilar fundamental de la atención sanitaria de urgencias y emergencias
- Infografía sencilla de administración de adrenalina en parada cardiopulmonar en niños. Repaso bibliográfico que fundamenta la frecuencia de administración.
- Salud Mental en Emergencias: Manejo de Paciente con Crisis de Salud Mental y Estrés Postraumático.
- Valoración del dolor de cuello en triaje: Identificación precoz de una disección de arteria carótida.
- El trabajo en equipo, clave en la diagnosis y manejo urgente en pacientes intoxicados por monóxido de carbono.
- Atención al paciente agónico en un servicio de urgencias.
- Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar: la importancia del orden en el Box de RCP.
- El equipo de trabajo en el área de urgencias: El rol de las/los técnicos de cuidados de enfermería.
- La Seguridad de pacientes como prioridad en las Políticas Sanitarias
en Atención Urgente. - Terminología de Consenso: Diagnosis – Diagnóstico enfermero en urgencias.
- Reseñas: Virgin River – Un lugar para soñar (España)
- Píldoras informativas.
Nº 70. Julio-Agosto 2024
- Sumario
- La enfermería de urgencias y emergencias, de hecho y de derecho
- Nombre clave: Hoy entrevistamos a Jerónimo Romero Nieva Socio fundador de la SEEUE – Primer presidente 1987 – 2017
- Navegando los Desafíos de la Enfermería Militar: Dos Años en la Especialidad de Urgencias y Emergencias en Operaciones.
- ¿Qué es un punto de atención continuada (PAC) para ti?.
- La parada cardiaca pediátrica en el ámbito escolar.
- Modelo integrador de coordinación de urgencias y emergencias sanitarias.
- Creación de un Programa de Acogida para enfermeras de nueva incorporación en el Servicio de Urgencias de un Hospital Universitario de la Comunidad de Madrid.
- Reseña de un libro: «La organización colegial de la enfermería española: desde los inicios de la actividad colegial hasta la colegiación oficial única».
- Concepto de calidad asistencial. Indicadores de calidad en las urgencias intrahospitalarias.
- Terminología de Consenso: Concepto de urgencias y emergencias.
4º ÉPOCA
Año 2021
Año 2020
Nº 68. Octubre-Noviembre-Diciembre 2020
Nº 67. Julio-Agosto-Septiembre 2020
- Administración de óxido nitroso en el Servicio de Urgencias Hospitalarias.
- Síndrome de distrés respiratorio agudo en los Servicios de Urgencias para enfermería.
- Atención en urgencias ante la hiperemesis gestacional.
- Paciente séptico en el Servicio de Urgencias: cuidados enfermeros.
- Revisión del protocolo de transfusión masiva.
- Utilidad y manejo de la vía intraósea en la urgencias vitales.
Nº 66. Abril-Mayo-Junio 2020
Nº 65. Enero-Febrero-Marzo 2020
- Actuación en Urgencias ante la vejiga neurógena del paciente con lesión medular.
- Manejo y cuidados en la gestante con enfermedad tromboembólica: embolia pulmonar.
- El uso de la capnografía como recurso predictor de recuperación de la circulación espontánea en una PCR.
- Código ICTUS: activación y atención prehospitalaria
- CPAC de Boussignac en Enfermería de Urgencias.
- Encuesta sobre Cultura de la Seguridad en Servicios de Urgencias Hospitalarios de Aragón.
- Gestión de la fiebre por los padres y asistencia a Urgencias.
- Hematemesis por varices esofágicas: A propósito de un caso. Cuidados de enfermería.
- Urgencias: Hemorragia digestiva y actuación enfermera.
- Revisión Sistemática sobre la Incidencia de Efectos Adversos (EA) en los Servicios de Urgencias (2006-2016).
- Síndrome de aspiración meconial. Actuación urgente en la sala de partos.
- Tratamiento inicial de síndrome de distrés respiratorio agudo en los servicios de Urgencias para enfermería.
- Síndrome de Sudeck
- Varón en urgencias con ansiedad ante su estado de salud.
Año 2019
Nº 64. Noviembre-Diciembre 2019
Nº 63. Septiembre-Octubre 2019
- Sepsis: actuación enfermera en urgencias.
- Edema cerebral tras la administración de suero glucosalino en pacientes con sospecha de ICTUS.
- Índice de perfusión y fatiga metabólica en una reanimación simulada en entorno con riesgo biológico.
- Intervención educativa en pacientes con EPOC, dentro de los SUAP.
- Cuidados de enfermería e intervenciones básicas en el traslado sanitario.
- Manejo de las intoxicaciones medicamentosas en Urgencias.
- Efectividad del lavado gástrico con carbón activado en intoxicación.
- Sepsis: actuación enfermera en urgencias.
- Síndrome de Aarsog-Scott.
Nº 62. Julio-Agosto 2019
- Actuación en Urgencias ante una alteración psiquiátrica.
- Alteraciones en el equilibrio del sodio. ¿Qué cuidados podemos aplicar desde las Urgencias?.
- El papel de enfermería en el Síndrome de Kounis.
- Plan de actuación en Urgencias Hospitalarias ante catástrofes externas y accidentes con múltiples víctimas.
- Actuación en el área de Urgencias ante la infección en el puerperio.
Nº 61. Mayo-Junio 2019
- Actitud de la matrona ante los cuadros tromboembólicos durante la gestación y el puerperio.
- Crisis asmática en la gestación: manejo y cuidados en Urgencias.
- Crisis epiléptica en gestantes: incidencia y manejo urgente. Repercusión materno-fetal.
- Enfermería ante el paciente politraumatizado en emergencias extrahospitalarias.
- Proceso enfermero en el infarto agudo de miocardio.
Nº 60. Enero-Febrero 2019
- Evaluación del dolor en las Urgencias Pediátricas.
- Gestación ectópica. Una consulta de urgencias en el primer trimestre. Diagnóstico y tratamiento.
- Intoxicaciones en la población pediátrica.
- Manejo de la vía aérea en el accidente de tráfico para enfermería.
- Perfil del paciente con intento autolítico y actuación de enfermería en los servicios de Urgencias.
- Código 90: Protocolo ante una parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria en el Hospital Alto Deba en Guipuzkoa
Año 2018
Nº 59. Enero-Febrero 2018
- Actuación enfermera ante una emergencia neonatal: la hipoglucemia.
- Administración de suero glucosado como técnica para mejorar
RCTG no reactivos en el Servicio de Urgencias. - Urgencia obstétrica: la atonía uterina.
- Comparativa de los modelos de triaje existentes.
- Eficacia de la fibrinólisis en el IAM. Principales complicaciones
y comparación entre diferentes fármacos fibrinolíticos. - Hemorragias del alumbramiento: Manejo de la matrona.
- Torsión ovárica, un caso urgente.
- Actuación en urgencias de la matrona ante el embarazo
ectópico.
Año 2017
Nº 58. Noviembre-Diciembre 2017
- La matrona ante el prolapso del cordón umbilical
- La matrona ante la embolia de líquido amniótico
- Vía umbilical, ese gran desconocido en el medio extrahospitalario
- Cuidados de enfermería en la vía intraósea.
- Modificación y mejora en la activación del protocolo de actuación ante parada cardiorrespiratoria en un servicio externo al de Urgencias en un Hospital Comarcal de Osakidetza, en el territorio de Guipuzkoa
Nº 57. Septiembre-octubre 2017
- Abordaje y plan de cuidados de la hemorragia postparto.
- Papel de enfermería durante el manejo del catéter Swan-Ganz en Urgencias.
- Satisfacción materna tras la aplicación de lactancia materna como alivio del dolor neonatas en Urgencias.
- Procedimiento de la vía intraósea en situaciones de emergencia como segunda vía de elección.
- Reanimación neonatal básica. Actualización y recomendacione
Nº 56. Julio-Agosto 2017
- Abordaje inicial al trauma pediátrico.
- Abordaje de una crisis convulsiva en una embarazada con epilepsia en el área de partos.
- Hemorragias del alumbramiento. Algoritmo de actuación.
- ICTUS: escalas de valoración neurológica en urgencias.
- Manejo de la vía aérea en el accidente de tráfico para enfermería.
- Actuación en urgencias ante la obstrucción de la vía aérea en lactantes.
- Riesgo de parto pretérmino.
- Actuación enfermera en la sedación paliativa. Aplicación en la urgencia extrahospitalaria.
- Transferencia enfermera. ¿Es considerada importante por la propia enfermería?
Nº 55. Mayo-Junio 2017
- Actuación de enfermería en urgencias del HUVR en el código 41 (donación en asistolia no controlada).
- Asistencia extrahospitalaria en deportes de aventura.
- Autopercepción teórica y práctica de enfermeras de Atención Primaria en técnicas de urgencia y emergencia.
- Actuación de enfermería frente a la contaminación de muestras de orina obtenidas mediante sondaje vesical en pacientes pediátricos (de 0 a 3 años).
- Intoxicación por setas: a propósito de un caso. Cuidados de enfermería.
- Reacción anafiláctica tras pruebas intradérmicas con medicamentos: porcentajes.
- Revisión de investigaciones orientadas a la reducción de la violencia laboral externa sobre el personal del Servicio de Urgencias Hospitalarias.
- Satisfacción de los pacientes sobre las recomendaciones al alta del Servicio de Urgencias de la OSI ARABA.
Nº 54. Marzo-Abril 2017
- Catéteres venosos centrales de inserción periférica (PICC). Ventajas, inconvenientes y conocimientos de enfermería.
- Abordaje enfermero en la convulsión febril del lactante.
- Dolor y depresión.
- Control del dolor del niño en las Urgencias Pediátricas: objetivo prioritario.
- Drenaje ventricular externo: Manejo y cuidados del paciente.
- Embolia de líquido amniótico: una emergencia obstétrica difícil de abordar. A propósito de un caso.
- Hemorragia abdominal intraparto por miomas uterinos. A propósito de un caso.
- Actuación en urgencias ante hemorragia del tercer trimestre: Placenta previa.
- Importancia de los antecedentes en la anamnesis de urgencias. A propósito de un caso.
- Manejo y cuidados ante una reacción anafiláctica en la población pediátrica.
- Perforación intestinal: descripción de un caso de emergencia.
- Actuación y plan de cuidados ante una emergencia obstétrica: la rotura uterina.
Nº 53. Enero-Febrero 2017
- Actuación de la enfermera obstétrica-ginecológica en los distintos tipos de shock obstétrico
- Actuación de la enfermera obstétrico-ginecológica (matrona) ante la hemorragia en el puerperio
- Vía umbilical, ese gran desconocido en el medio extrahospitalario
- La enfermería de Urgencias y Emergencias como asesores y evaluadores del reconocimiento de competencias en los Certificados de Profesionalidad.
Año 2016
Nº 52. Noviembre-Diciembre 2016
- Actuación de enfermería ante una urgencia psiquiátrica: agitación psicomotriz.
- El alto flujo como herramienta vital en las bronquiolitis.
- Arteritis de Takayasu.
- Atención extrahospitalaria en bicicleta.
- Colestasis intrahepática gestacional. Cuidados en urgencias.
- Diagnóstico prenatal en la gestación. Cuidados de la matrona.
- Circuito asistencial del paciente con disnea en urgencias. Diagnósticos de enfermería. Caso clínico.
- Atención urgente extrahospitalaria a la gestante politraumatizada.
- Valoración enfermera en gestante con talasemia. Cuidados de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson.
- Actuación de urgencias de la enfermera escolar ante una reacción anafiláctica en el centro docente.
- Reanimación neonatal. Algoritmo de actuación.
- Diagnósticos e intervenciones de enfermería ante un paciente que presenta Síndrome neuroléptico maligno. A propósito de un caso.
Nº 51. Septiembre-Octubre 2016
- Acceso intraóseo en PCR. A propósito de un caso.
- Abordaje terapéutico siguiendo el plan de cuidados de Virginia Henderson en la amenaza de parto prematuro.
- Caso clínico: aneurisma aórtico simulando un síndrome coronario agudo (SCA) con mal pronóstico.
- Atención sanitaria a víctimas de agresiones sexuales en el Servicio de Urgencias.
- El embolismo del líquido amniótico. Ese gran desconocido.
- Hemoptisis masiva: a propósito de un caso.
- Percepción de la intimidad del paciente atendido en el área de Urgencias del Hospital Nuestra Señora de Valme.
- Inversión uterina: una emergencia vital de la tercera etapa del parto.
- Ventajas y utilidad del óxido nitroso como método de sedación en urgencias.
- Abordaje enfermero en el paciente agitado.
- Manejo y cuidados del recién nacido de madre diabética: una atención urgente.
- Actuación de la matrona en urgencias ante la rotura prematura de membranas en el pretérmino.
- Nivel de satisfacción de la información recibida en el Servicio de Urgencias del Hospital Nuestra Señora de Valme.
Nº 50. Julio-Agosto 2016
- Uso de cámaras espaciadoras para la administración de inhaladores en pediatría.
- El dolor abdominal inespecífico, la patología más común en las Urgencias Hospitalarias. Cuidados de enfermería.
- El personal de enfermería de Urgencias. ¿Siente valorado su trabajo?.
- Errores de medicación en urgencias pediátricas. Perspectiva enfermera.
- Colocación del marcapasos externo transcutáneo en box de críticos. Cuidados enfermeros a propósito de un caso.
- Mejora en la comunicación enfermera/familiares de pacientes de Observación de Urgencias del Hospital Médico-quirúrgico de Jaén.
- Percepción de las complicaciones del catéter venoso central por estudiantes de Grado de Enfermería.
- Reconocimiento del abuso al anciano en los servicios de urgencias prehospitalarios.
- Estudio descriptivo de las situaciones de riesgo para la seguridad del personal asistencial en la asistencia sanitaria prehospitalaria urgente en Canarias.
Nº 49. Mayo-Junio 2016
- La actitud de los estudiantes de enfermería de la UCO hacia el paciente inmigrante.
- Actualización sobre la anticoncepción de urgencia en España.
- Cámaras de inhalación para el niño asmático.
- Disociación auriculo-ventricular.
- Atención y cuidados de la gestante con enfermedad tromboembólica venosa.
- Importancia de la reducción de las hemorragias postparto en los países en desarrollo.
- Revisión bibliográfica y cuidados en la prevención y tratamiento de la tosferina en el área de urgencias.
- Prevalencia de la violencia contra profesionales sanitarios y mecanismos de prevención.
- Virus respiratorio sincitial, experiencia de una madre cuyo hijo es diagnosticado del virus a los 6 meses de edad.
Nº 48. Marzo-Abril 2016
- Falso bloqueo de rama derecha por mala colocación de electrodos. Exposición de un caso.
- El Síndrome de Burnout en profesionales sanitarios.
- Cuidados de la mujer con endometriosis en urgencias.
- Eficacia de la hipotermia inducida post-reanimación cardiopulmonar.
- Morbilidad en el Servicio de Urgencias traumatológicas de un Hospital comarcal (Hospital San Agustín).
- Atención de enfermería extrahospitalaria ante el paciente con quemaduras y manejo de las flictenas.
- RCP extrahospitalaria efectiva: caso clínico.
- Triaje en pediatría en el Hospital San Agustín años 2013-2014
Año 2015
Nº 45. Septiembre-octubre 2015
- Agresiones laborales al personal de enfermería en Urgencias.
- Asociación entre el descenso de temperatura y el aumento de riesgo de infarto de miocardio.
- Eclampsia. Actuación de urgencia de la enfermera o matrona.
- Cuidados de enfermería en el paciente donante de órganos en muerte cerebral.
- Pacientes críticos afectados de gripe A.
- Hipotermia terapéutica inducida en el paciente crítico: calidad en los cuidados de enfermería.
- Succinilcolina vs rocuronio en secuencia de intubación rápida, ¿Qué dice la literatura?.
- Atención intrahospitalaria al paciente politraumatizado.
- Prolapso de cordón: Estudio sobre la efectividad de las prácticas utilizadas ante esta urgencia obstétrica.
Nº 44. Julio-Agosto 2015
- Síndrome de Burnout en la puerta de Urgencias del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
- Carga laboral percibida: Principal factor estresante de la crisis económica actual en enfermería.
- Estudio cualitativo ante la vivencia de una crisis de ansiedad en urgencias.
- Actuación de enfermería en urgencias ante la dismenorrea primaria incapacitante.
- Dolor abdominal agudo en la gestación. Un caso urgente en el Hospital de Jerez.
- Entrenamiento al cuidador principal. Analogía del entrenamiento deportivo y logro de metas.
- Fibrinolisis extrahospitalaria. Pilotaje en un DCCU.
- Hipotermia neuroprotectora, una nueva estrategia en pacientes con lesión cerebral.
- Caso clínico: malaria cerebral en Cuidados Intensivos.
- Manipulación y sellado del catéter port-a-cath en la Unidad de Urgencias.
- La presencia de familiares durante las maniobras de resucitación cardiopulmonar: Revisión bibliográfica.
- Quemadura por deflagración, impacto de la explosión en la vida de un adulto.
- Situación actual de las unidades de soporte vital con enfermería en España.
- Atención extrahospitalaria del paciente con trastornos del espectro autista. Propuesta de intervención colaborativa.
- Canalización de vías venosas periféricas en el Servicio de Urgencias pediátricas. Indicador de calidad.
Nº 43. Mayo-Junio 2015
- Eficacia del cloruro de etilo en la diminución de la percepción del dolor en la gasometría arterial.
- Código hipotermia tras RCP extrahospitalaria.
- El embolismo de líquido amniótico: Actualización de conocimientos ante una emergencia obstétrica.
- Factores de riesgo más prevalentes en las bronquiolitis por virus respiratorio sincitial en lactantes de 0 a 24 meses.
- Criterios de calidad en la atención de los ancianos con fractura de cadera por el dispositivo de urgencias extrahospitalarias.
- Manejo de la hiperémesis grávida en urgencias.
- Atención de la matrona de urgencias a la infección del tracto urinario.
- Recomendaciones de enfermería al alta en pacientes laringectomizados radicales.
- Manejo y cuidados de la mastitis en urgencias.
- Adaptación del sistema Manchester de triaje en urgencias hospitalarias. Lista de motivos adaptados.
Nº 42. Marzo-Abril 2015
- Diagnósticos y cuidados a los pacientes con alteraciones hematológicas en urgencias.
- Caso práctico de urgencia extrahospitalaria: intento de suicidio por ingesta de fármacos.
- Adaptación de un cuestionario para evaluar simulacros de emergencias y desastres.
- Estudio sobre una emergencia obstétrica: distocia de hombros.
- Proceso de atención de enfermería en urgencias a paciente con EPOC.
- Revisión bibliográfica: Actualización en cuidados de enfermería a pacientes con fibrilación auricular rápida.
- SCACEST por picadura de avispa. Caso clínico de Síndrome de Kounis.
- Fundamentos de enfermería en la monitorización del catéter PICCO.
- Actuación de enfermería en la paracentesis abdominal.
- Seguridad y prevención de riesgos en grandes eventos.
- Plan hospitalario de RCP como estrategia dirigida a mejorar la seguridad del paciente aumentando la supervivencia en situaciones de parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria.
- Opiniones y actitudes frente a la vacunación antigripal en personal sanitario en el turno de noche.
Nº 41. Enero-Febrero 2015
- Inscripción admisión de los hombres en emergencia: un recurso utilizado para cuidados de enfermería en el salón de trauma.
- Balance hídrico y contextualización en el plan de cuidados de enfermería.
- Actuación de enfermería ante una crisis hipertensiva.
- Repercusión tras impactar enfermedad autoinmune.
- Relación entre la intoxicación por bebidas alcohólicas y la presencia de hipoglucemia.
- Caso clínico: actuación de enfermería ante las malas noticias en urgencias.
- Rescate en la nieve y manejo de las víctimas en caso de alud.
- Taponamiento cardiaco y pericardiocentesis.
Año 2014
Nº 40. Noviembre-Diciembre 2014
- Atención de enfermería a la amenaza de parto prematuro
- Plan de actuación estandarizado de enfermería avanzada en la atención al paciente con diagnóstico «cólico nefrítico» en el Servicio de Urgencias de un Hospital de nivel III.
- La hemorragia postparto: manejo y prevención.
- Estados hipertensivos del embarazo: Actuación de la matrona en urgencias.
- Opinión de los profesionales sobre la limitación del esfuerzo terapéutico.
- Muerte fetal intraútero: A propósito de un caso clínico en una unidad de urgencias obstétricas.
- Prevención, manejo y cuidados de la hemorragia postparto.
- Manejo del paciente quemado crítico por el servicio de urgencias.
- Análisis de la efectividad del método didáctico empleado en cursos de reanimación neonatal dirigido a sanitarios: matronas, DUES y médicos.
- Necesidad de atención sanitaria en el Síndrome de Ulises.
Nº 39. Septiembre-Octubre 2014
- Manejo y cuidados del embarazo ectópico en urgencias.
- La espiritualidad y el cuidado de enfermería.
- Análisis de eventos adversos ocurridos en el servicio de urgencias de un hospital comarcal.
- Propuesta para la gestión de las emergencias dentro de un hospital de segundo nivel.
- Revisión de perfusiones en una UCCYU: mejorando la seguridad del paciente.
- Actualización en la reanimación cardiopulmonar en la mujer gestante.
Nº 38. Julio-Agosto 2014
- Evaluación del conocimiento sobre administración de medicamentos intravenosos en un hospital de segundo nivel e implantación de medidas para su control.
- Hemorragia puerperal tardía: Un caso urgente en Atención Primaria.
- Caso clínico: a partir de una experiencia: Intoxicación por organofosforados de un equipo de emergencias. ¿Dónde está el límite de nuestra seguridad?
- Intoxicación por paraquat. A propósito de un caso clínico en un dispositivo de cuidados críticos y urgencias en el Área Sur de Córdoba.
- Metahemoglobinemia de origen alimentario: Exposición de un caso.
- Cuidados de enfermería para la prevención de la hipotermia en el quirófano de urgencias.
Nº 37. Mayo-Junio 2014
- Aborto: cuidados de la matrona en urgencias.
- Caso clínico: cuidados de enfermería ante la activación del código ICTUS en un dispositivo de cuidados críticos y urgencias.
- Cardioversión eléctrica: Actuación de enfermería.
- Proceso enfermero desde el modelo enfermero de V. Henderson: caso clínico en cuidados intensivos.
- Abriendo fronteras a nuevos Sistemas Sanitarios.
- Papel de la enfermería en el traslado interhospitalario.
- Actualización en la vía intraósea en urgencias y emergencias. Revisión bibliográfica.
Nº 36. Marzo-Abril 2014
- Actuación de enfermería en el paciente accidentado por anzuelo.
- Introducción de un registro del código paciente politraumático como indicador de calidad en el continuum asistencial.
- Análisis de las consultas de urgencias en el Hospital Juan Ramón Jimenes-Huelva (2009-2010).
- Estudio descriptivo en una muestra de pacientes que han presentado gripe A (virusH1N1).
- Orientación laboral para graduados de enfermería en el Reino Unido.
- Atención de los equipos e cuidados avanzados (ECA) ante la demanda por síndrome diarreico.
Nº 35. Enero-Febrero 2014
- Administración de medicamentos.
- Recomendaciones científicas en la elección del apósito del catéter venoso periférico pediátrico.
- Aumento de la carga asistencial estival en el servicio de urgencias de La Longuera.
- Cuidados de enfermería en urgencias de origen abdominal.
- Recepción, acogida y clasificación de pacientes.
Año 2013
Nº 30. Marzo-aAbril 2013
- Editorial: Más enfermeras, más capacitadas, menor mortalidad.
- Naturaleza, competencias y funcionamiento del Consejo Asesor y de Evaluación de CiberRevista de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE)
- Limitaciones en campos de refugiados (Análisis de los campamentos tras el terremoto de Haití en enero de 2010)
Nº 29. Enero-Febrero 2013
- Editorial: Ideas nuevas con voz propia.
- Alteración de la conciencia producida por fármacos. A propósito de un caso clínico en la Urgencia.
- Situaciones de urgencias diabetológicas relacionadas con el manejo inefectivo del régimen terapéutico.
- Ecocardiograma: Prueba diagnóstica diferencial en el IAM no Q. A propósito de un caso.
- Adecuación del entorno en la fase terminal de la vida.
- Infarto agudo de miocardio. Diagnósticos e intervenciones de enfermería. A propósito de un caso.
- «Se me ha infectado el Piercing, ¿qué hago?». Atención de enfermería a las complicaciones de técnicas de perforación cutánea Piercing en un Servicio de Urgencias.
- Enfermería y la terapia V.A.C.
- Cuidados de enfermería en la prevención extrahospitalaria de las úlceras por presión.