Número actual

📝

Editorial

La editorial de este número subraya el creciente desafío que representan las urgencias psiquiátricas en los servicios de urgencias y emergencias. Ante el aumento sostenido de crisis relacionadas con la salud mental, se hace un llamado a reforzar la formación en intervención en crisis, prevención del suicidio y habilidades psicosociales en la enfermería. Asimismo, se destaca la necesidad de integrar a profesionales especializados, como psicólogos clínicos y enfermeras especialistas en salud mental, para garantizar una atención segura, humanizada y eficaz.


ver editorial completo

Nombre clave: Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España.

Destacamos en este número el papel del Consejo General de Enfermería de España (CGE), entidad que regula y representa a la profesión con más de 200.000 colegiados. Su labor en defensa de la deontología, la formación y la investigación refuerza la voz de la enfermería tanto en España como en el ámbito internacional. Celebramos además el nombramiento de José Luis Cobos como presidente del Consejo Internacional de Enfermeras, un hito que consolida la proyección global de nuestra profesión.


Conocer más sobre el CGE

Originales

Imagen de miopatía nemalínica

Urgencias pediátricas ante la miopatía nemalínica: desafíos y estrategias del cuidado enfermero

Autores: Raúl Merchán-Arjona,  Francisco Velarde-García;  Enrique Pacheco del Cerro; Alfonso Meneses – Moroy.

Este artículo aborda los retos de la atención urgente a niños con miopatía nemalínica, una enfermedad rara de alta complejidad. Se destaca el papel crucial de la enfermera de urgencias en la estabilización clínica, el apoyo emocional y la educación a las familias. La falta de formación específica y de protocolos dificulta la práctica asistencial, lo que refuerza la necesidad de impulsar la formación, la coordinación interprofesional y la continuidad de cuidados para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.


🧪 ver artículo

Decálogo de intervención “boca a boca” contra la ideación suicida, 10 consejos sencillos que ayudan a salvar vidas.

Autores: Francisco Jose Celada Cajal; Enrique Galindo Bonilla

Avance: Este trabajo presenta un decálogo de intervención para la prevención de la conducta suicida, con diez pautas sencillas que actúan como primeros auxilios psicológicos. Escuchar activamente, aplazar la decisión, encontrar sentido a la vida o plantear alternativas son estrategias que ayudan a frenar impulsos en situaciones de riesgo. Estas recomendaciones, dirigidas especialmente a enfermeras de urgencias y emergencias, ponen de relieve el poder de la palabra como herramienta esencial para salvar vidas.


🧪 ver artículo

Enfermera atendiendo una consulta telefónica

Intervención enfermera en la consulta sanitaria de un CCU: Historia de un proyecto hecho realidad.

Autores: Carrera Muñoz, Francisco Manuel; Pérez Castro Margarita; Samaniego Mirón, Emilio; Villalobos Buitrago, Diego; López Ballesteros Alberto; Duque del Río; María Carmen; Ricardo Delgado Sánchez; Selva Medrano, María Dolores, Bennici M. José.

Avance: Este estudio analiza la implantación de la consulta sanitaria gestionada por enfermería en el Centro Coordinador de Urgencias de Castilla-La Mancha. Tras seis años, se confirma su eficacia, seguridad y eficiencia, con altos niveles de resolución autónoma, reducción de derivaciones innecesarias y elevada satisfacción de los usuarios. El modelo refuerza el rol autónomo de la enfermería en la atención urgente y se consolida como una estrategia clave para la sostenibilidad del sistema, especialmente tras la sobrecarga generada por la pandemia de Covid-19.


🧪 ver artículo

🛠️

Procedimiento

Guía de derivación del paciente con arritmias SUMMA 112
2ª parte

Coordinadores: Sonia Castro Fernandez2-4, Juan José Fernández Domínguez

En esta segunda y última parte de la guía práctica de la Comisión de Arritmias del SUMMA 112, se completan los criterios de actuación y los algoritmos para la derivación extrahospitalaria de pacientes con fibrilación y flutter auricular. Se abordan escenarios complejos y se consolidan recomendaciones que buscan homogeneizar la práctica clínica, reforzar la seguridad del paciente y apoyar la toma de decisiones de los profesionales en situaciones de urgencia.


📄 Ver guía completa

🏆

Excelencia en Ciencias de la Enfermería

Modelos de evaluación de la calidad asistencial en las organizaciones sanitarias.

Por el grupo de trabajo para la calidad y la seguridad clínica en las urgencias y emergencias, de la SEEUE.

Avance: Este trabajo del grupo de calidad y seguridad de la SEEUE revisa los principales modelos de evaluación de la calidad asistencial en las organizaciones sanitarias. Desde Donabedian hasta los enfoques actuales ISO, JCI y EFQM, se destacan las claves para medir la seguridad, la eficiencia y la satisfacción del paciente, promoviendo la mejora continua y la excelencia en la gestión sanitaria


📘 Ver recomendación

🤝

Terminología de consenso

Ratios de Enfermería en urgencias

SEEUE

Avance: Este documento de consenso analiza el concepto de ratios de enfermería en urgencias y emergencias, resaltando su impacto directo en la seguridad y la calidad asistencial. A través de diferentes metodologías de cálculo y escalas de carga de trabajo, se pone de relieve la necesidad de establecer ratios flexibles y adaptados a la variabilidad de la demanda, en el marco del debate actual sobre la futura ley estatal de ratios enfermera-paciente.


📖 Ver término completo


📥 Descargar número completo (PDF)

Carrito de compra
Scroll al inicio

No te pierdas nuestro Congreso Nacional

¡Nos vemos en Toledo!